domenica 26 maggio 2013

Bienvenido - Laura Pausini


A ti que pierdes el rumbo de casa mas vas 
Donde te llevan tus pies ahí estás 
Veo la libertad 
De tus zapatos salpicar 

A aquel que dice palabras hirientes porque 
Quizá no se sabe comprender 
A quien suplicó 
Y que al momento se olvidó 

Al que no tienes secretos que confiarle 
Que ofrece mentiras sin parar 
A quien no pide perdón 
Mas lo tendrá 

Bienvenido el llanto y su consuelo 
Y el presagio de nieve en el cielo 
Bienvenido el que sonríe, quien tropieza y sigue 
Y el que un buen consejo siempre te da 
Bienvenido a un tren que surca mares 
Y nos une a tiempo en navidades 
Bienvenidos los artistas, todas sus pasiones 
Bienvenido aquel que no cambiará 
Lo que somos hoy 

A esta luna que sueños hará realidad 
O los disfraza de oportunidad 
A quien maquilló 
Su espera en un semáforo 
Y bienvenido sea este largo invierno 
Si nos ayuda a mejorar 
Y aquel que tenga el coraje de arriesgar 

Bienvenido el llanto y el consuelo 
Y el presagio de nieve en el cielo 
Bienvenido aquel que duda, el que se desnuda 
Porque quiere o por necesidad 
Bienvenida la noche de bodas 
Y el momento de quedarse a solas 
Bienvenido es el pianista, todas sus canciones 
Los acordes que reflejan así 
Lo que somos hoy 

¿qué falta, qué vendrá? (stop, stop, stop, stop) qué me falta? 
De todo esto ¿qué vendrá? (stop, stop, stop, stop) qué nos falta? 
De todo esto ¿qué será?, (stop, stop, stop, stop) lo que falta, 
Quizá 

Bienvenido el llanto y su consuelo 
Y el presagio de nieve en el cielo 
Bienvenido quien sonríe, quien se asusta y cae 
Pero sin desesperar 
Bienvenido a un tren que surca mares 
El que nos une a tiempo en navidades 
Bienvenidos los artistas con sus intuiciones 
Bienvenido aquello que somos hoy 
Lo que somos hoy 
De aquí no me voy 
Porque somos hoy 
Lo que somos hoy 

Tan sólo tu- NEK

Porqe me gustas 
De todes modos
De cada lado
Y perspectiva tu
Si tu me faltas
Se me hace un nudo
No respiro
Me duele el corazón

Porque no pides
Que te perdone
Y si me abrazas
No te cansas de jugar
Asi consigues
Que muera un hombre
Con la inocencia
Del pudor que no tendré

Tan sólo tu
Viviendo en mi
Siempre tu
Para mi
Tan sólo tu
Y dime que
Yo tambien para ti seré

Porqué eres bella
Y me haces daño
Mas no te importa
O nisiquiera tú lo ves
Despues esperas
Llegar la noche
Para amarnos como la primera vez

Tan solo tu
En mi soñar
Siempre tú
Para mi
No se ve a nadie más aqui

Anulado estoy
Conquistado
Tu esclavo soy
Quedas nada más

Tan sólo tu
Viviendo en mi
Siempre tu
Para mi
Tan sólo tu
diciéndome
sólo tú
para mi

Tan sólo tu
Viviendo en mi
Siempre tu
Para mi
Tan sólo tu
diciéndome
yo también para ti seré

Tan sólo tu
Viviendo en mi
Siempre tu
Para mi
Tan sólo tu y dime que
Todo el resto no importa
No nos importa
Todo el resto eres sólo tú

Te aviso, te anuncio Objection - Shakira

Nunca pensé que doliera el amor así, 
cuando se entierra en el medio de un no 
y un sí
es un día ella y otro día yo
me estás dejando sin corazón
y cero de razón 
ay te aviso y te anuncio que hoy renuncio
a tus negocios sucios 
ya sabes que estoy de ti vacunada
a prueba de patadas
por ti me quedé como mona lisa
sin llanto y sin sonrisa
que el cielo y tu madre cuiden de tí
me voy será mejor así.
Sé que olvidarte no es asunto sencillo
te me clavaste en el cuerpo como un 
cuchillo
pero todo lo que entra ha de salir
y los que están tendrán que partir
empezando por mí
Ay te aviso y te anuncio que hoy renuncio
a tus negocios sucios
ya sabes que estoy de ti vacunada
a prueba de patadas
por ti me quedé como mona lisa
sin llanto y sin sonrisa
que el cielo y tu madre cuiden de tí
me voy,
Talvez tú no eras ese para mí
no sé cómo se puede ya vivir
queriendo así
Rap
estan patético, neurótico, satírico y sicótico 
tu no lo ves
el tango no es de a tres
ahi voy planeando escapar y me sale al revés
pero voy a intentarlo una y otra vez voy
Ay te aviso y te anuncio que hoy renuncio
a tus negocios sucios
por ti me quedé como mona lisa
sin llanto y sin sonrisa
te aviso que estoy de ti vacunada
que no me importa nada
que el cielo y tu madre cuiden de tí
ya me voy, ya me fui, es mejor así
te aviso que estoy de ti vacunada
que no me importa nada
que el cielo y tu madre cuiden de tí
ya me voy, ya me fui, es mejor así


Non pensavo che l'amore facesse male
Quando si interra in mezzo a un no e ad un sí
Stai un giorno con me, l'altro con lei
Mi stai strappando il cuore e togliendo la ragione

Ma ti avviso e ti annuncio che io rinuncio
Ai tuoi affari sporchi
Ti amo gratis e non sono tua madre
Ma a te non importa
Sto diventando una Mona Lisa
Non piango e non sorrido
Che ti protegga il cielo e tua madre
É meglio se me ne vado

Sembra che io sia invisibile ai tuoi occhi
Per via delle sue tette gonfiate da quattro soldi
Ma contano anche le cose piccole
Sei con la testa tra le nuvole
Non capisci niente

Ma ti avviso e ti annuncio...

Vorrei che fossimo felici insieme
Che tu sia felice solo qui e
non da altre parti.

Ma tu mi fai piangere, impazzire, urlare, ammattire
Non sai che il tango non é da tre, perció io voglio scappare
Anche se non mi piace quest'idea, lo faró prima o poi, stai sicuro

Ma ti avviso e ti annuncio che io rinuncio
Ai tuoi affari sporchi
Sto diventando una Mona Lisa
Non piango e non sorrido
Ti amo gratis e non sono tua madre, ma a te questo non importa
Che ti protegga il cielo e tua madre
É meglio se me ne vado
é meglio
é meglio
se me ne vado
Che ti protegga il cielo e tua madre

É meglio se me ne vado

6/05 A la clase de español

Hablamos de las SUBORDINADAS:

  • s. adjetivas o de relativo ( especificativas y explicativas)
  • s. sustantivas o completivas ( declarativas, interrogativas o exclamativas)
  • s. adverbiales ( temporales, locativas, modales, causales,finales,condicionales, concesivas, comparativas y consecutivas)

29/04 A la clase de español

Hablamos de:
La oración en español:

  • la oración simple son de dos grupos :
  1. Según la actitud del hablante ( declarativas, interrogativas, exclamtivas y imperativas)
  2. Según la naturaleza del predicado ( copulativas, intransitivas, transitiva (y, dentro de ellas, reflexivas y recíprocas), pasivas y impersonales.

venerdì 26 aprile 2013

SOBRENATURAL


Sobreanatural es uno de mis programas favoritos de televisión. Cuenta la historia de dos hermanos que cazan todas las criaturas sobrenaturales salvando un montón de personas.

23/04 A la clase de español

Hablamos de :

  • la teoría de la X- con - barra : ORACIONES = ESPECIFICADOR(elemento que precede al núcleo) + NúCLEO (posición básica, central, indispensable de qualquier sintagma, ocupada generalmente por una categoría léxica, de la que todo el sintagma hereda sus propriedades            SN-->Sustantivo; SV--> Verbo) + COMPLEMENTO ( elemento que siguea al núcleo)
  • el orden de constituyentes en español: el orden SVO ( Sujeto- Verbo - Objeto) es el más frecuente pero no es el único posible. En español hay, junto al orden normal (SVO), el orden "no-marcado" o    "canónco" (VSO y VOS) para enfatizar las oraciones.

giovedì 25 aprile 2013

16/04 A la clse de español

Hablamos de la SINTAXIS :
Aprendemo que la combinación de sintagmas tiene relaciones lineales (un elemento seguito por otro) y jerárquica.

  • intoducción: la estructura de las oraciones 
  • la estructura de la oración: costituyentes
  • criterios para determinar la estructura de costituyentes
  • los sintagmas: noción de núcleo
  • reglas de reescritura sintagmática
  • el componente léxico: subcategorización 
  • trasformaciones

martedì 23 aprile 2013

Juan Luis Guerra - Cuando te beso


Canbalache Carlos Gardel

http://www.youtube.com/watch?v=sfbXylX1NpU

15/04 A la clase de Epañol

El mismo día empiezamos a traducir un paso de VIAJE AL ALCARRIA 


XI
PASTRANA
 A Pastrana llega el viajero con las últimas luces de la tarde. El autobús lo 
descarga a la entrada del pueblo, en lo alto de una cuesta larga y
pronunciada que no quiere bajar, quizás para no tener que subirla a la
mañana siguiente, cargado de hombres y de mujeres, de militares y
paisanos, de baúles, de cestas, de cajones, de morrales y de sombrereras.
 Es mala hora para entrar en el pueblo y el viajero decide buscarse un
alojamiento, cenar, echarse a dormir y dejarlo todo para el día siguiente. La 
luz de la mañana es mejor, más propicia para esto de andar vagando por los 
pueblos, hablando con la gente, mirando para las cosas, apuntando de
cuando en cuando alguna nota o alguna impresión en un cuadernito. Por las 
mañanas parece, incluso, como que la gente mira al forastero con mejores
ojos, recela menos, se confía antes, se muestra más dispuesta a facilitarle 
algún dato que busca, un vaso de agua que pide, un papel de fumar que 
precisa. La gente, por la noche, está cansada, y la oscuridad, además, la
vuelve recelosa, desconfiada, precavida. A la mañana, en cambio, sobre
todo cuando el verano está ya cerca y los días son más largos, la luz más
clara y la temperatura más benigna, la gente parece como si fuera más
bondadosa y más acogedora, y los pueblos tienen otra cara más alegre, más 
optimista, más jovial.
 La noche parece haber sido hecha para robar sigilosamente, con paso de 
lobo, el saquito de peluconas que cada familia guarda en el fondo del arca, 
entre las sábanas de holanda, los membrillos y los mantones de Manila, y la 
mañana, por el contrario, parece haber sido dispuesta para pedir limosna
cordialmente, descaradamente, con la sonrisa en los labios y las manos en 
los bolsillos del pantalón.
—¿Me da usted una perra?
—Dios le ampare, hermano.
—Es lo mismo, otro me la dará.
 Es malo entrar por primera vez en un pueblo, en una casa, por la noche: 
el viajero, sobre esto, tiene su experiencia y sabe que siempre le fue mejor 
en los pueblos en los que entró con luz.
 Pensando en esto baja, sin mirar demasiado para los lados, hasta la
plaza. Busca una posada y en la plaza, sin duda, podrán darle razón. Lo que 
quiere no es mucho y lujos no necesita. Pastrana es un pueblo grande y
probablemente con media docena, entre fondas, posadas y paradores, de
sitios donde elegir.
 En la plaza se ven grupos de hombres que charlan y de muchachas que 
pasean rodeadas de guardias civiles jóvenes que las requiebran y les hacen 
el amor. Pastrana es un pueblo que aloja un destacamento grande de la
guardia civil. Unos niños juegan al balón en una esquina y unas niñas, en la 
otra, saltan a la comba. Se ve algún pollo de corbata y alguna tobillera de 
tacón. Las luces eléctricas han empezado a encenderse y de un balcón
próximo sale el estentóreo ronquido de una radio.
 El viajero se acerca a un grupo.
—Buenas tardes.
—Muy buenas.

XI
Pastrana
A Pastrana arriva un viaggiatore con l'ultima luce della sera. L'autobus lo fa scendere all'entrata del paese, i n alto ad una costa lunga e pronunciata che non vuole scendere, forse per non doverla risalire la mattina seguente,pieno di uomini e donne, militari e connazionali, di tronchi, di cestini, cassetti, zaini e cappellai.

15/04 A la clase de español

Hablamos de:
 Palabras compuestas :

  • El tipo azul turquesa, Adj + N --> Adj
  • El tipo malencarado, Adv + Adj --> Adj
 Verbos compuestos :

  • El tipo maniatar, N + V --> V
  • El tipo malvender, Adv + V --> V
Otros procesos morfológicos en español:

  • Abreviación o acortamiento y otros procesos
  • Siglas
La estructura jerárquica de las palabras

martedì 9 aprile 2013

Hoy a la clase de español

Hablamos de:

  • verbalización
  • adverbalización
  • prefijación
  • prefijos negativos
  • prefijos locativos, temporales y comitativos
  • prefijos valorativos y de cantidad
  • otros prefijos
  • sustantivos compuestos: 
          - el tipo HOMBRE RANA, N+N --> N
          - el tipo LAVAPLATOS, V+N -->N


del libro INTRODUCCIóN A LA LINGüíSTICA HISPáNICA 

8/4 A la clase de español

Hablamos de IRONíA con Belen Alvarado del grupo Griale.

La Ironía

  •  es un hecho pragmático: fenómeno lingüístico que se explica a la luz de la pragmática. 
  • depende claramente del contexto peo hay un indicador que me dice que uso la ironía
  • es "afirmar lo contrario do le que se dice" pero hay "otras ironías" que no afirman lo contrario de lo que se dice (ej. parece que ha ido a la  peluquería)
  • emplea marcas e indicadores.
Indicadores:

  • contradición in terminos
  • generalizaciones
  • mentiras irónicas para expresar monoprecio,destacar, cualidades negativas, insultar...                       Ej. Gracias por tu ayuda                                                                                                                               ¡ Enhora buena, chico !
  • diminutivos con valor irónico                                                                                                                Ej. ¡ Vaya Nochecita!                                                                                                                                ¡Qué cochecito!
  • perífrasis incoativas (ir a + infinitivo)                                                                                                   Ej. ¡Me vas a venir a mí!
  • deslocatión a la izquierda del costituyente que se ironiza
  • antepoción de adjectivos
  • uso del posesivo en posición post nominal                                                                                            Ej. Esta amiga tuya es divertidísima( = es muy aburrida)
  • estructuras coordinadas con valor consecutivo (con y, en consecuencia)
  • interrogativas retóricas que expresan una queja
  • ecos irónicos -> uso una palabra que ha utilizado mi interlocutor para mostrar la ironía
  • Entonación irónica en enunciados exclamativos.                                                                                             Ej. ¡Anda la mosquita muerta!                                                                                                                                               ¡Menudo chollo!
  • contradictión in terminis de estructuras comparativas metaforicas
  • formulas fijas                                                                                                                                     Ej. Pues no faltaba más, miras quén habla, qué más quisieras tu ... 
  • mentiras irónicas  Ej. guapísimo(= es muy feo)
  • doble sentido con valor de sorpresa y humorístico  Ej. ¡Esta es una lista!
Problemas?

  • ausencia de marcas no lingüísticas
  • falta de interrelación entre diversas marcas
Hay :

  1. Marcas extralingüísticos
  • marcas kinésicas : gestos, maneras y postura 
  • marcas paralingüísticas : risas entre risas 
  • marcas acústico-melódicas: intonación ironíca, pensas
    2.  Marcas en la escritura

  • puntuación : comillas, signos de exclamación
  • cambios tipográficos : cursiva, negrita, carita ( emoticons)
     3. Otras marcas

  • marcadores del discurso: buone, en consecuencia ...
  • evidenciales: por lo visto, evidentemente, parece ser ...
     4. Indicadores lingüísticos:

  • variación lingüística
  • palabra de alerta ( buenísimo)
  • relación semantícas ( polisemia, homonimia)
  • unidades fraseológica ( mosquita muerta, estaría bueno)
  • formación de palabras ( pulserita, listísima, sufijación, prefijación, composición
  • figuras retóricas ( metáfora, hipérbole)
  • discurso directo ( cambio de voz)
  • orden anómalo de las palabras ( ¡Apañados estamos!

mercoledì 27 marzo 2013

26/03 A la clase de español

hablamos de:
nominalización  DEADJETIVAL, ADJ -> N
- nominalización DEVERBAL, V ->N :

  • "ACCIÓN O EFECTO DE V"
  • "AGENTE"
- ADJETIVACIÓN:

  1. ADJETIVACIÓN DENOMINAL , N -> ADJ:
  • GENTILICIOS
  • ADJETIVOS DERIVADOS DE NOMBRE PROPIOS DE PERSONA
  • ADJETIVO DERIVADOS DE NOMBRES COMUNES
      2. ADJETIVACIÓN DEVERBAL, V -> ADJ
      3. ADJETIVACIÓN DEADJETIVAL, ADJ -> ADJ
      4. ADJETIVACIÓN DEADVERBIAL, ADV -> ADJ
- verbalización 

del libro INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 

domenica 24 marzo 2013

Daddy Yankee - La Despedida


21/03 A la clase de español

hablamos de NOCIONES DE LINGÜÍSTICA :
CAMPO
INTENCIÓN
COHERENCIA 
MODO 
COHESIÓN
INTERTEXTUALIDAD
COMPETENCIA
REGISTROS
TEMA
REMA
TEXTO
TEXTO ARGUMENTATIVO
ESTILO
DIMENSIÓN PRAGMÁTICA
DIMENSIÓN COMUNICATIVA
DIMENSIÓN SEMIòTICA 
FUNCIÓN
Género
TEXTO CONCEPTUAL
TEXTO DESCRIPTIVO
TEXTO EXPOSITIVO
 TEXTO INSTRUCTIVO 
DISCURSO
IDIOLECTO
TONO
TIPO TEXTUAL

del GLOSARIO del libro Enseñar A TRADUCIR 


19/03 A la clase de español

hablamos de:
-EL Género DE LOS ADJETIVOS 
- EL MASCULINO COMO Género NO MARCADO
- Número: SINGULAR Y PLURAL 
- LOS VERBOS IRREGULARES
- ALTERNANCIA VOCAL MEDIA/VOCAL ALTA/DIPTONGO EN LA Raíz
-VERBOS CON INCREMENTO VELAR
- FUTUROS IRREGULARES
- OTRAS IRREGULARIDADES
-TIEMPO, ASPECTO Y MODALIDAD

del libro INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 

14/03 A la clase de español

hablamos de la noción de REGISTRO:
La noción de registro se entiende como el uso lingüístico determinado por el contexto inmediato de producción de un discurso. El registro se considera una variedad lingüística funcional —también denominada variedad diafásica— condicionada por cuatro factores contextuales fundamentalmente: el medio de comunicación (oral o escrito), el tema abordado, los participantes y la intención comunicativa. La forma de expresión lingüística —cuidada o informal, general o específica, etc.— que escoge el hablante responde a cada uno de estos factores.

La teoría del registro incorpora el contexto al estudio de la lengua. Fue formulada por la sociolingüística y la lingüística sistémico-funcional anglosajona en los años 60 del siglo XX. M. A. K. Halliday, A. McIntosh y P. Strevens (1964) plantean en primer lugar estas relaciones entre uso de la lengua y situación extralingüística, perspectiva reformulada posteriormente en trabajos de referencia como el de M. Gregory y S. Carroll (1978). En español, la teoría de la variación situacional ha sido aplicada por diversos lingüistas especialmente al análisis del registro coloquial de la lengua y al estudio de los lenguajes de especialidad.
Según M.A.K. Halliday (1978), la lengua se adecua a la situación en función de tres categorías o parámetros contextuales:
  1. El campo, en el sentido tanto del marco social en que se desarrollan las prácticas comunicativas (juzgado, casa familiar, administración, hospital, iglesia, etc.) como en el sentido del tema tratado (derecho, ciencia, venta de un producto, religión, etc.). El campo determina el grado de especificidad de un texto, estableciendo una gradación desde textos técnicos o de especialidad a textos más corrientes.
  2. El modo, entendido como el medio o canal escogido para la comunicación (oral, escrito, audiovisual, comunicación mediatizada por ordenador, dialogado o monologado, etc.). En cada medio se fijan unas prácticas discursivas o géneros discursivos que toman unos rasgos característicos debidos a su función social. Este factor determina el grado de planificación y espontaneidad de un discurso.
  3. El tenor, como factor de la situación relacionado con los interlocutores y con la función perseguida en la comunicación:

    ·El denominado tenor interpersonal o tono determina el grado de formalidad de los textos (solemne, neutral, informal, íntimo, etc.), las formas de tratamiento escogidas (corteses o no), y las marcas de subjetividad u objetividad. La identidad social de los participantes en la comunicación, su estatus y el tipo de relación que mantienen (de jerarquía o solidaridad) son rasgos decisivos en la configuración del registro escogido en un texto.
    ·El tenor funcional remite a la forma en la que la función comunicativa influye en la expresión de los textos.  Los propósitos estéticos, por ejemplo, identifican los registros literarios, diferenciándolos del resto. Las instrucciones de uso de un electrodoméstico tienen un tenor funcional explicativo y descriptivo, pero la publicidad que se haga de él seguramente escogerá un tenor persuasivo.
Estos tres factores o parámetros de la situación de comunicación influyen en la forma final del mensaje: en el tipo de pronunciación escogida (más o menos relajada, más o menos cuidada), en el léxico seleccionado (más formal o coloquial, más general o especializado), en la combinación de las palabras en patrones sintácticos fijados o más libres, en la preferencia por un estilo sintáctico determinado (nominal o verbal), en la organización de los contenidos en el discurso (según una superestructura preestablecida o no, orientada hacia la narración o la argumentación, etc.), en las convenciones para los turnos de habla o en el uso de elementos paralingüísticos (la entonación, los gestos, la gestión del espacio en el discurso oral; el formato elegido, el requerimiento de recursos visuales o no, por ejemplo, en el escrito). El concepto de registro, pues,  da cuenta de las posibilidades que ofrece el uso de la lengua, de su especificidad, formalidad y planificación.  El hablante competente sabe elegir, en los distintos planos de la lengua y del discurso, las expresiones lingüísticas más apropiadas para cada situación.
Se ha de precisar que los registros no constituyen entidades discretas, con fronteras claras, sino que se dan en un continuum, según el mayor o menor grado de presencia de rasgos singulares; así pues, entre los extremos (de formalidad, de especialidad, etc.) se sitúan registros lingüísticos intermedios entre lo oral y lo escrito, entre lo formal y lo informal, entre lo general y lo especializado. Además, si bien el uso de la lengua viene determinado por el contexto, a su vez el uso lingüístico tiene capacidad para configurar una singular situación de comunicación; esto es, la elección de un registro por parte del hablante puede crear un contexto intencionado: una relación particular con el destinatario (de cercanía o lejanía), una perspectiva concreta (de especialidad o más corriente), un marco de interacción ajustado a sus intereses, etc. Este aspecto pone en cuestión la correspondencia entre variables contextuales y variables lingüísticas; por otro lado, un mismo hablante, en la misma situación, puede recurrir a rasgos asociados a distintos registros para conseguir determinados efectos.
En didáctica de las lenguas, el fin último de la enseñanza-aprendizaje de los registros es que los alumnos adquieran la competencia sociolingüística, para tomar conciencia de la diversidad funcional de la lengua y saber modular el mensaje según las circunstancias. Disponer de  competencia sociolingüística significa ser capaz de poder elegir —según el asunto, la audiencia, el medio, el objetivo— entre distintas palabras, entre un repertorio amplio de construcciones sintácticas, entre varias formas de pronunciación, entre distintos géneros discursivos de un mismo ámbito de comunicación, etc. Saber adaptarse lingüísticamente a cada situación (cotidiana, académica, profesional) contribuye al éxito comunicativo. Por ello, la enseñanza de la lengua para fines específicos como registro específico del español ha sido objeto de una demanda creciente en los últimos años.

Después habíamos empezado a leer una novela de Vargas Llosa: 

-¿ Por qué no me voy a creer que tienes tu locura, tu también?- dijo Licuma -¿ No tienen todos su locura, aquí? ¿No están locos los serruchos? ¿Dionisia, la bruja, no andan rematados? ¿No estaba tronado ese teniente Pancorvo que quemaba a un mudo para hacerlo hablar? ¿Quienes más locumbetas que esos serruchos asustados con mukis y degolladores? ¿No les faltan varios tornillos a los que andan desapareciendo a la gente para calmar a los opus de los cerros? por los menos, tu locura de amor no le hace daño a nadie, salvo a ti solido. 

12/03 A la clase de español

hablamos de los:
SUFIJOS DERIVATIVOS Y FLEXIVOS
- PALABRAS COMPUESTAS, DERIVADAS Y SIMPLES
- MORFEMAS LIBRES Y LIGADOS
- MORFEMAS Y ALOMORFOS
- Flexión NOMINAL: Género Y Número

del libro INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 

7/03 A la clase de español

hablamos de los tipos de texto que podemos traducir, empezando a traducir un texto llamado "El Bárbaro"

El caballo bufó inquieto, y nubecillas de aliento se alzaron juguetonas en el gélido y plomizo cielo del amanecer. Era un caballo de guerra, brioso y curtido en mil batallas, como lo hacían constar las decenas de cicatrices multiformes que salpicaban los lomos y las fornidas patas: eran sus medallas por los innumerables actos de coraje y fidelidad de toda una vida a su dueño.

Il cavallo sbuffò inquieto, e nuvolette di alito si alzarono giocherellone nel gelido e plumbeo cielo dell'alba. Era un cavallo da guerra, brioso e utilizzato in mille battaglie, come dimostravano la decina di cicatrici multiformi che coprivano il dorso e le grandi zampe: erano le sue medaglie per gli innumerevoli atti di coraggio e fedeltà di tutta una vita per il suo padrone