Sobreanatural es uno de mis programas favoritos de televisión. Cuenta la historia de dos hermanos que cazan todas las criaturas sobrenaturales salvando un montón de personas.
venerdì 26 aprile 2013
SOBRENATURAL
Sobreanatural es uno de mis programas favoritos de televisión. Cuenta la historia de dos hermanos que cazan todas las criaturas sobrenaturales salvando un montón de personas.
23/04 A la clase de español
Hablamos de :
- la teoría de la X- con - barra : ORACIONES = ESPECIFICADOR(elemento que precede al núcleo) + NúCLEO (posición básica, central, indispensable de qualquier sintagma, ocupada generalmente por una categoría léxica, de la que todo el sintagma hereda sus propriedades SN-->Sustantivo; SV--> Verbo) + COMPLEMENTO ( elemento que siguea al núcleo)
- el orden de constituyentes en español: el orden SVO ( Sujeto- Verbo - Objeto) es el más frecuente pero no es el único posible. En español hay, junto al orden normal (SVO), el orden "no-marcado" o "canónco" (VSO y VOS) para enfatizar las oraciones.
giovedì 25 aprile 2013
16/04 A la clse de español
Hablamos de la SINTAXIS :
Aprendemo que la combinación de sintagmas tiene relaciones lineales (un elemento seguito por otro) y jerárquica.
Aprendemo que la combinación de sintagmas tiene relaciones lineales (un elemento seguito por otro) y jerárquica.
- intoducción: la estructura de las oraciones
- la estructura de la oración: costituyentes
- criterios para determinar la estructura de costituyentes
- los sintagmas: noción de núcleo
- reglas de reescritura sintagmática
- el componente léxico: subcategorización
- trasformaciones
martedì 23 aprile 2013
15/04 A la clase de Epañol
El mismo día empiezamos a traducir un paso de VIAJE AL ALCARRIA
XI
PASTRANA
A Pastrana llega el viajero con las últimas luces de la tarde. El autobús lo
descarga a la entrada del pueblo, en lo alto de una cuesta larga y
pronunciada que no quiere bajar, quizás para no tener que subirla a la
mañana siguiente, cargado de hombres y de mujeres, de militares y
paisanos, de baúles, de cestas, de cajones, de morrales y de sombrereras.
Es mala hora para entrar en el pueblo y el viajero decide buscarse un
alojamiento, cenar, echarse a dormir y dejarlo todo para el día siguiente. La
luz de la mañana es mejor, más propicia para esto de andar vagando por los
pueblos, hablando con la gente, mirando para las cosas, apuntando de
cuando en cuando alguna nota o alguna impresión en un cuadernito. Por las
mañanas parece, incluso, como que la gente mira al forastero con mejores
ojos, recela menos, se confía antes, se muestra más dispuesta a facilitarle
algún dato que busca, un vaso de agua que pide, un papel de fumar que
precisa. La gente, por la noche, está cansada, y la oscuridad, además, la
vuelve recelosa, desconfiada, precavida. A la mañana, en cambio, sobre
todo cuando el verano está ya cerca y los días son más largos, la luz más
clara y la temperatura más benigna, la gente parece como si fuera más
bondadosa y más acogedora, y los pueblos tienen otra cara más alegre, más
optimista, más jovial.
La noche parece haber sido hecha para robar sigilosamente, con paso de
lobo, el saquito de peluconas que cada familia guarda en el fondo del arca,
entre las sábanas de holanda, los membrillos y los mantones de Manila, y la
mañana, por el contrario, parece haber sido dispuesta para pedir limosna
cordialmente, descaradamente, con la sonrisa en los labios y las manos en
los bolsillos del pantalón.
—¿Me da usted una perra?
—Dios le ampare, hermano.
—Es lo mismo, otro me la dará.
Es malo entrar por primera vez en un pueblo, en una casa, por la noche:
el viajero, sobre esto, tiene su experiencia y sabe que siempre le fue mejor
en los pueblos en los que entró con luz.
Pensando en esto baja, sin mirar demasiado para los lados, hasta la
plaza. Busca una posada y en la plaza, sin duda, podrán darle razón. Lo que
quiere no es mucho y lujos no necesita. Pastrana es un pueblo grande y
probablemente con media docena, entre fondas, posadas y paradores, de
sitios donde elegir.
En la plaza se ven grupos de hombres que charlan y de muchachas que
pasean rodeadas de guardias civiles jóvenes que las requiebran y les hacen
el amor. Pastrana es un pueblo que aloja un destacamento grande de la
guardia civil. Unos niños juegan al balón en una esquina y unas niñas, en la
otra, saltan a la comba. Se ve algún pollo de corbata y alguna tobillera de
tacón. Las luces eléctricas han empezado a encenderse y de un balcón
próximo sale el estentóreo ronquido de una radio.
El viajero se acerca a un grupo.
—Buenas tardes.
—Muy buenas.
XI
Pastrana
A Pastrana arriva un viaggiatore con l'ultima luce della sera. L'autobus lo fa scendere all'entrata del paese, i n alto ad una costa lunga e pronunciata che non vuole scendere, forse per non doverla risalire la mattina seguente,pieno di uomini e donne, militari e connazionali, di tronchi, di cestini, cassetti, zaini e cappellai.
XI
PASTRANA
A Pastrana llega el viajero con las últimas luces de la tarde. El autobús lo
descarga a la entrada del pueblo, en lo alto de una cuesta larga y
pronunciada que no quiere bajar, quizás para no tener que subirla a la
mañana siguiente, cargado de hombres y de mujeres, de militares y
paisanos, de baúles, de cestas, de cajones, de morrales y de sombrereras.
Es mala hora para entrar en el pueblo y el viajero decide buscarse un
alojamiento, cenar, echarse a dormir y dejarlo todo para el día siguiente. La
luz de la mañana es mejor, más propicia para esto de andar vagando por los
pueblos, hablando con la gente, mirando para las cosas, apuntando de
cuando en cuando alguna nota o alguna impresión en un cuadernito. Por las
mañanas parece, incluso, como que la gente mira al forastero con mejores
ojos, recela menos, se confía antes, se muestra más dispuesta a facilitarle
algún dato que busca, un vaso de agua que pide, un papel de fumar que
precisa. La gente, por la noche, está cansada, y la oscuridad, además, la
vuelve recelosa, desconfiada, precavida. A la mañana, en cambio, sobre
todo cuando el verano está ya cerca y los días son más largos, la luz más
clara y la temperatura más benigna, la gente parece como si fuera más
bondadosa y más acogedora, y los pueblos tienen otra cara más alegre, más
optimista, más jovial.
La noche parece haber sido hecha para robar sigilosamente, con paso de
lobo, el saquito de peluconas que cada familia guarda en el fondo del arca,
entre las sábanas de holanda, los membrillos y los mantones de Manila, y la
mañana, por el contrario, parece haber sido dispuesta para pedir limosna
cordialmente, descaradamente, con la sonrisa en los labios y las manos en
los bolsillos del pantalón.
—¿Me da usted una perra?
—Dios le ampare, hermano.
—Es lo mismo, otro me la dará.
Es malo entrar por primera vez en un pueblo, en una casa, por la noche:
el viajero, sobre esto, tiene su experiencia y sabe que siempre le fue mejor
en los pueblos en los que entró con luz.
Pensando en esto baja, sin mirar demasiado para los lados, hasta la
plaza. Busca una posada y en la plaza, sin duda, podrán darle razón. Lo que
quiere no es mucho y lujos no necesita. Pastrana es un pueblo grande y
probablemente con media docena, entre fondas, posadas y paradores, de
sitios donde elegir.
En la plaza se ven grupos de hombres que charlan y de muchachas que
pasean rodeadas de guardias civiles jóvenes que las requiebran y les hacen
el amor. Pastrana es un pueblo que aloja un destacamento grande de la
guardia civil. Unos niños juegan al balón en una esquina y unas niñas, en la
otra, saltan a la comba. Se ve algún pollo de corbata y alguna tobillera de
tacón. Las luces eléctricas han empezado a encenderse y de un balcón
próximo sale el estentóreo ronquido de una radio.
El viajero se acerca a un grupo.
—Buenas tardes.
—Muy buenas.
XI
Pastrana
A Pastrana arriva un viaggiatore con l'ultima luce della sera. L'autobus lo fa scendere all'entrata del paese, i n alto ad una costa lunga e pronunciata che non vuole scendere, forse per non doverla risalire la mattina seguente,pieno di uomini e donne, militari e connazionali, di tronchi, di cestini, cassetti, zaini e cappellai.
15/04 A la clase de español
Hablamos de:
Palabras compuestas :
Palabras compuestas :
- El tipo azul turquesa, Adj + N --> Adj
- El tipo malencarado, Adv + Adj --> Adj
- El tipo maniatar, N + V --> V
- El tipo malvender, Adv + V --> V
- Abreviación o acortamiento y otros procesos
- Siglas
martedì 9 aprile 2013
Hoy a la clase de español
Hablamos de:
- el tipo LAVAPLATOS, V+N -->N
del libro INTRODUCCIóN A LA LINGüíSTICA HISPáNICA
- verbalización
- adverbalización
- prefijación
- prefijos negativos
- prefijos locativos, temporales y comitativos
- prefijos valorativos y de cantidad
- otros prefijos
- sustantivos compuestos:
- el tipo LAVAPLATOS, V+N -->N
del libro INTRODUCCIóN A LA LINGüíSTICA HISPáNICA
8/4 A la clase de español
Hablamos de IRONíA con Belen Alvarado del grupo Griale.
La Ironía
La Ironía
- es un hecho pragmático: fenómeno lingüístico que se explica a la luz de la pragmática.
- depende claramente del contexto peo hay un indicador que me dice que uso la ironía
- es "afirmar lo contrario do le que se dice" pero hay "otras ironías" que no afirman lo contrario de lo que se dice (ej. parece que ha ido a la peluquería)
- emplea marcas e indicadores.
- contradición in terminos
- generalizaciones
- mentiras irónicas para expresar monoprecio,destacar, cualidades negativas, insultar... Ej. Gracias por tu ayuda ¡ Enhora buena, chico !
- diminutivos con valor irónico Ej. ¡ Vaya Nochecita! ¡Qué cochecito!
- perífrasis incoativas (ir a + infinitivo) Ej. ¡Me vas a venir a mí!
- deslocatión a la izquierda del costituyente que se ironiza
- antepoción de adjectivos
- uso del posesivo en posición post nominal Ej. Esta amiga tuya es divertidísima( = es muy aburrida)
- estructuras coordinadas con valor consecutivo (con y, en consecuencia)
- interrogativas retóricas que expresan una queja
- ecos irónicos -> uso una palabra que ha utilizado mi interlocutor para mostrar la ironía
- Entonación irónica en enunciados exclamativos. Ej. ¡Anda la mosquita muerta! ¡Menudo chollo!
- contradictión in terminis de estructuras comparativas metaforicas
- formulas fijas Ej. Pues no faltaba más, miras quén habla, qué más quisieras tu ...
- mentiras irónicas Ej. guapísimo(= es muy feo)
- doble sentido con valor de sorpresa y humorístico Ej. ¡Esta es una lista!
- ausencia de marcas no lingüísticas
- falta de interrelación entre diversas marcas
- Marcas extralingüísticos
- marcas kinésicas : gestos, maneras y postura
- marcas paralingüísticas : risas entre risas
- marcas acústico-melódicas: intonación ironíca, pensas
- puntuación : comillas, signos de exclamación
- cambios tipográficos : cursiva, negrita, carita ( emoticons)
- marcadores del discurso: buone, en consecuencia ...
- evidenciales: por lo visto, evidentemente, parece ser ...
- variación lingüística
- palabra de alerta ( buenísimo)
- relación semantícas ( polisemia, homonimia)
- unidades fraseológica ( mosquita muerta, estaría bueno)
- formación de palabras ( pulserita, listísima, sufijación, prefijación, composición
- figuras retóricas ( metáfora, hipérbole)
- discurso directo ( cambio de voz)
- orden anómalo de las palabras ( ¡Apañados estamos!
Iscriviti a:
Post (Atom)