mercoledì 27 marzo 2013

26/03 A la clase de español

hablamos de:
nominalización  DEADJETIVAL, ADJ -> N
- nominalización DEVERBAL, V ->N :

  • "ACCIÓN O EFECTO DE V"
  • "AGENTE"
- ADJETIVACIÓN:

  1. ADJETIVACIÓN DENOMINAL , N -> ADJ:
  • GENTILICIOS
  • ADJETIVOS DERIVADOS DE NOMBRE PROPIOS DE PERSONA
  • ADJETIVO DERIVADOS DE NOMBRES COMUNES
      2. ADJETIVACIÓN DEVERBAL, V -> ADJ
      3. ADJETIVACIÓN DEADJETIVAL, ADJ -> ADJ
      4. ADJETIVACIÓN DEADVERBIAL, ADV -> ADJ
- verbalización 

del libro INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 

domenica 24 marzo 2013

Daddy Yankee - La Despedida


21/03 A la clase de español

hablamos de NOCIONES DE LINGÜÍSTICA :
CAMPO
INTENCIÓN
COHERENCIA 
MODO 
COHESIÓN
INTERTEXTUALIDAD
COMPETENCIA
REGISTROS
TEMA
REMA
TEXTO
TEXTO ARGUMENTATIVO
ESTILO
DIMENSIÓN PRAGMÁTICA
DIMENSIÓN COMUNICATIVA
DIMENSIÓN SEMIòTICA 
FUNCIÓN
Género
TEXTO CONCEPTUAL
TEXTO DESCRIPTIVO
TEXTO EXPOSITIVO
 TEXTO INSTRUCTIVO 
DISCURSO
IDIOLECTO
TONO
TIPO TEXTUAL

del GLOSARIO del libro Enseñar A TRADUCIR 


19/03 A la clase de español

hablamos de:
-EL Género DE LOS ADJETIVOS 
- EL MASCULINO COMO Género NO MARCADO
- Número: SINGULAR Y PLURAL 
- LOS VERBOS IRREGULARES
- ALTERNANCIA VOCAL MEDIA/VOCAL ALTA/DIPTONGO EN LA Raíz
-VERBOS CON INCREMENTO VELAR
- FUTUROS IRREGULARES
- OTRAS IRREGULARIDADES
-TIEMPO, ASPECTO Y MODALIDAD

del libro INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 

14/03 A la clase de español

hablamos de la noción de REGISTRO:
La noción de registro se entiende como el uso lingüístico determinado por el contexto inmediato de producción de un discurso. El registro se considera una variedad lingüística funcional —también denominada variedad diafásica— condicionada por cuatro factores contextuales fundamentalmente: el medio de comunicación (oral o escrito), el tema abordado, los participantes y la intención comunicativa. La forma de expresión lingüística —cuidada o informal, general o específica, etc.— que escoge el hablante responde a cada uno de estos factores.

La teoría del registro incorpora el contexto al estudio de la lengua. Fue formulada por la sociolingüística y la lingüística sistémico-funcional anglosajona en los años 60 del siglo XX. M. A. K. Halliday, A. McIntosh y P. Strevens (1964) plantean en primer lugar estas relaciones entre uso de la lengua y situación extralingüística, perspectiva reformulada posteriormente en trabajos de referencia como el de M. Gregory y S. Carroll (1978). En español, la teoría de la variación situacional ha sido aplicada por diversos lingüistas especialmente al análisis del registro coloquial de la lengua y al estudio de los lenguajes de especialidad.
Según M.A.K. Halliday (1978), la lengua se adecua a la situación en función de tres categorías o parámetros contextuales:
  1. El campo, en el sentido tanto del marco social en que se desarrollan las prácticas comunicativas (juzgado, casa familiar, administración, hospital, iglesia, etc.) como en el sentido del tema tratado (derecho, ciencia, venta de un producto, religión, etc.). El campo determina el grado de especificidad de un texto, estableciendo una gradación desde textos técnicos o de especialidad a textos más corrientes.
  2. El modo, entendido como el medio o canal escogido para la comunicación (oral, escrito, audiovisual, comunicación mediatizada por ordenador, dialogado o monologado, etc.). En cada medio se fijan unas prácticas discursivas o géneros discursivos que toman unos rasgos característicos debidos a su función social. Este factor determina el grado de planificación y espontaneidad de un discurso.
  3. El tenor, como factor de la situación relacionado con los interlocutores y con la función perseguida en la comunicación:

    ·El denominado tenor interpersonal o tono determina el grado de formalidad de los textos (solemne, neutral, informal, íntimo, etc.), las formas de tratamiento escogidas (corteses o no), y las marcas de subjetividad u objetividad. La identidad social de los participantes en la comunicación, su estatus y el tipo de relación que mantienen (de jerarquía o solidaridad) son rasgos decisivos en la configuración del registro escogido en un texto.
    ·El tenor funcional remite a la forma en la que la función comunicativa influye en la expresión de los textos.  Los propósitos estéticos, por ejemplo, identifican los registros literarios, diferenciándolos del resto. Las instrucciones de uso de un electrodoméstico tienen un tenor funcional explicativo y descriptivo, pero la publicidad que se haga de él seguramente escogerá un tenor persuasivo.
Estos tres factores o parámetros de la situación de comunicación influyen en la forma final del mensaje: en el tipo de pronunciación escogida (más o menos relajada, más o menos cuidada), en el léxico seleccionado (más formal o coloquial, más general o especializado), en la combinación de las palabras en patrones sintácticos fijados o más libres, en la preferencia por un estilo sintáctico determinado (nominal o verbal), en la organización de los contenidos en el discurso (según una superestructura preestablecida o no, orientada hacia la narración o la argumentación, etc.), en las convenciones para los turnos de habla o en el uso de elementos paralingüísticos (la entonación, los gestos, la gestión del espacio en el discurso oral; el formato elegido, el requerimiento de recursos visuales o no, por ejemplo, en el escrito). El concepto de registro, pues,  da cuenta de las posibilidades que ofrece el uso de la lengua, de su especificidad, formalidad y planificación.  El hablante competente sabe elegir, en los distintos planos de la lengua y del discurso, las expresiones lingüísticas más apropiadas para cada situación.
Se ha de precisar que los registros no constituyen entidades discretas, con fronteras claras, sino que se dan en un continuum, según el mayor o menor grado de presencia de rasgos singulares; así pues, entre los extremos (de formalidad, de especialidad, etc.) se sitúan registros lingüísticos intermedios entre lo oral y lo escrito, entre lo formal y lo informal, entre lo general y lo especializado. Además, si bien el uso de la lengua viene determinado por el contexto, a su vez el uso lingüístico tiene capacidad para configurar una singular situación de comunicación; esto es, la elección de un registro por parte del hablante puede crear un contexto intencionado: una relación particular con el destinatario (de cercanía o lejanía), una perspectiva concreta (de especialidad o más corriente), un marco de interacción ajustado a sus intereses, etc. Este aspecto pone en cuestión la correspondencia entre variables contextuales y variables lingüísticas; por otro lado, un mismo hablante, en la misma situación, puede recurrir a rasgos asociados a distintos registros para conseguir determinados efectos.
En didáctica de las lenguas, el fin último de la enseñanza-aprendizaje de los registros es que los alumnos adquieran la competencia sociolingüística, para tomar conciencia de la diversidad funcional de la lengua y saber modular el mensaje según las circunstancias. Disponer de  competencia sociolingüística significa ser capaz de poder elegir —según el asunto, la audiencia, el medio, el objetivo— entre distintas palabras, entre un repertorio amplio de construcciones sintácticas, entre varias formas de pronunciación, entre distintos géneros discursivos de un mismo ámbito de comunicación, etc. Saber adaptarse lingüísticamente a cada situación (cotidiana, académica, profesional) contribuye al éxito comunicativo. Por ello, la enseñanza de la lengua para fines específicos como registro específico del español ha sido objeto de una demanda creciente en los últimos años.

Después habíamos empezado a leer una novela de Vargas Llosa: 

-¿ Por qué no me voy a creer que tienes tu locura, tu también?- dijo Licuma -¿ No tienen todos su locura, aquí? ¿No están locos los serruchos? ¿Dionisia, la bruja, no andan rematados? ¿No estaba tronado ese teniente Pancorvo que quemaba a un mudo para hacerlo hablar? ¿Quienes más locumbetas que esos serruchos asustados con mukis y degolladores? ¿No les faltan varios tornillos a los que andan desapareciendo a la gente para calmar a los opus de los cerros? por los menos, tu locura de amor no le hace daño a nadie, salvo a ti solido. 

12/03 A la clase de español

hablamos de los:
SUFIJOS DERIVATIVOS Y FLEXIVOS
- PALABRAS COMPUESTAS, DERIVADAS Y SIMPLES
- MORFEMAS LIBRES Y LIGADOS
- MORFEMAS Y ALOMORFOS
- Flexión NOMINAL: Género Y Número

del libro INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 

7/03 A la clase de español

hablamos de los tipos de texto que podemos traducir, empezando a traducir un texto llamado "El Bárbaro"

El caballo bufó inquieto, y nubecillas de aliento se alzaron juguetonas en el gélido y plomizo cielo del amanecer. Era un caballo de guerra, brioso y curtido en mil batallas, como lo hacían constar las decenas de cicatrices multiformes que salpicaban los lomos y las fornidas patas: eran sus medallas por los innumerables actos de coraje y fidelidad de toda una vida a su dueño.

Il cavallo sbuffò inquieto, e nuvolette di alito si alzarono giocherellone nel gelido e plumbeo cielo dell'alba. Era un cavallo da guerra, brioso e utilizzato in mille battaglie, come dimostravano la decina di cicatrici multiformi che coprivano il dorso e le grandi zampe: erano le sue medaglie per gli innumerevoli atti di coraggio e fedeltà di tutta una vita per il suo padrone